Prisión, prostitución, esclavitud, violencia y muerte son los destinos más habituales que aguardan a los niños de la calle. En Europa (por ejemplo en Bulgaria), las bandas de skinheads cometen ataques racistas contra los niños de la calle rumanos. En muchos casos han nacido en sociedades castigadas por la brutalidad de la guerra: Angola, Liberia, Guatemala, El Salvador, y por lo tanto han crecido rodeados de una violencia que tratan de imitar. Son antiguos soldados que han asumido la violencia como una conducta normal y pasan a formar parte de los batallones policiales que se encargan de limpiar las calles de los sin techo.
La brutalidad policial está rigurosamente documentada en muchos países, sobretodo en América Latina. Los niños de la calle se convierten así en un objetivo fácil: son el blanco perfecto para justificar la espiral de violencia que ha provocado la progresiva desintegración social. Pero los asesinos uniformados de los niños de la calle no son los únicos responsables.
La asesina más eficaz de estos niños es la indiferencia. Cerca de un millón de menores (sobretodo niñas) ingresan cada año en el mercado de la prostitución infantil, para sobrevivir o colaborar con la economía familiar. El turismo sexual se ha convertido en una industria que mueve billones de dólares. En Mauritania y Sudán, los niños pueden comprarse como esclavos por poco más de 15 dólares.
jueves, 8 de mayo de 2014
¿Cómo viven los niños de la calle?
Buena parte de los niños de la calle mantienen algún vínculo familiar y sobreviven robando, pidiendo limosna, vendiendo periódicos o lustrando zapatos para ayudar, de esta manera, a completar los ingresos de sus familias. Son lo que conocemos como niños en la calle.
Sin embargo, otros muchos han roto con todo vínculo familiar y hacen de la calle su modo de vida: los conocemos como niños De la calle. En este caso se trata de menores que viven en grupo con otros chicos, entorno a la figura de un líder, y se apoyan en la prostitución y los pequeños hurtos para sobrevivir.
La mayoría son adictos a las drogas, desde la heroína al pegamento común. En Estados Unidos y en Europa es la cocaína; para los niños y niñas de la calle en Centroamérica es algo mucho más simple pero igual de mortal. Pegamento para los zapatos. Narcóticos de base solvente, fácilmente disponibles y baratos. Estos solventes -tollueno, ciclohexano, etc.- llegan a una parte del cerebro de los niños y niñas suprimiendo las sensaciones de hambre, frío y soledad. Pero también hace que sus cerebros se desvanezcan, causando daños irreversibles e incluso la muerte repentina. La compañía que los produce ganas millones con ellos.
Según los datos de UNICEF, hay unos 40 millones de niños de la calle en América Latina, y más de la mitad de ellos inhalan pegamento de base solvente. En total, 20 millones de clientes que consumen alrededor de 20 millones de galones de pegamento al mes. Eso sí que es un GRAN negocio. Y los mayores productores son multinacionales estadounidenses.
Niños de la calle, un problema universal
Niños de la calle, un problema universal
En su primera visita a Chile, el holandés y terapeuta ocupacional Frank Kronenberg, co-fundador de la ONG Terapia Ocupacional Sin Fronteras, realizó en la Universidad Andrés Bello un análisis de la realidad de las pandillas y los niños que hacen de su calle un hogar. "Para mejorar esta situación, los jóvenes deben expresarse en forma lúdica, conectarse con quienes son, contar sus ideas, qué sueños tienen", recomendó el especialista.
En su primera visita a Chile, el holandés y terapeuta ocupacional Frank Kronenberg, co-fundador de la ONG Terapia Ocupacional Sin Fronteras, realizó en la Universidad Andrés Bello un análisis de la realidad de las pandillas y los niños que hacen de su calle un hogar. "Para mejorar esta situación, los jóvenes deben expresarse en forma lúdica, conectarse con quienes son, contar sus ideas, qué sueños tienen", recomendó el especialista.
Situacion en nuestro pais
El Servicio Nacional de Menores publicó en el 2004 una investigación cuyo propósito fue precisar un diagnóstico descriptivo de la magnitud de la situación de los niños y niñas de la calle en nuestro país.
El estudio, realizado durante el 2003, permitió detectar que una estimación de 1.039 niños y niñas se encuentran en situación de calle en el país, los que se distribuyen mayoritariamente en las regiones Metropolitana (330 casos), Octava (168 casos) y Quinta (164 casos).
El estudio constata que las niñas y niños caracterizados como niños de la calle desarrollan sus propias representaciones acerca de la sociedad en la que viven, los adultos con los cuales interactúan y las instituciones con las que se contactan.
El terapeuta ocupacional Frank Kronenberg, con una amplia experiencia en realidades de los jóvenes en situación de calle en Guatemala y, actualmente, en Sudáfrica, comentó la responsabilidad que tiene la sociedad para enfrentar esta situación en distintos países, como Chile.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)